Categorías

Submarinismo: ¿qué barcos hundidos hay en la ría de Vigo?

La visita a Rodas, San Martiño y otras playas Islas Cíes tiene un atractivo especial para los aficionados al submarinismo: sus alrededores esconden numerosos galeones, pesqueros y cargueros que encontraron su fin en la ría de Vigo. Si estas costas pudieran hablar, contarían episodios como la batalla de Rande o luchas encarnizadas contra el mal temporal que hicieron naufragar a los marinos más capaces.

Para explorar el catálogo de pecios que salpican esta ría gallega, distintas empresas y operadores de turismo ofrecen rutas de submarinismo en compañía de guías especializados. Los «bautismos» de buceo y otras experiencias similares reciben una intensa demanda entre el público joven, y no es para menos: en los fondos marinos de la ría descansan barcos como el María Varela.

Este pesquero naufragó en los años noventa y se sitúa actualmente entre el Islote Agoeiro o Boeiro y las Islas Cíes. La belleza de su casco y el entorno marino justifican esta inmersión, no apta para principiantes: los restos del María Varela descansan a más de cincuenta metros de profundidad.

Probablemente, el Achondo es el pecio que protagoniza un mayor número de inmersiones en la ría de Vigo. Este pesquero vasco encontró su trágico destino tras descargar en el puerto a mediados de los ochenta, al embarrancar en Os Carallóns. Permanece desde entonces entre las islas Estelas y las Cíes, tumbado sobre un costado a treinta metros aprox. de profundidad.

Los mismos bajos que enviaron a pique al Achondo truncaron para siempre la buena estrella del Ivy. Se trata de un carguero situado a veinte metros de profundidad, cuyas bodegas pueden explorarse adoptando las convenientes medidas de seguridad.

Además, los puntos de inmersión habituales son un aliciente para quienes deseen descubrir la biodiversidad de la ría: el Paso del Freu, la Furna de Monteagudo o Punta de Carracido son paradas obligadas para este público.